Como una de las marchas más grandes registrada en los últimos tiempos calificó la prensa local a la manifestación de más de 8 mil funcionarios públicos realizada en Copiapó el pasado lunes 25. Las movilizaciones tuvieron parte en Copiapó y Vallenar, además de las tomas de las carreteras Diego de Almagro y Chañaral durante la primera jornada.
El paro de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, tenía por objetivo llamar la atención del Gobierno para que responda por la solicitud de un bono especial para los trabajadores, con el fin de poner enfrentar el brutal aumento del costo de la vida que ha tenido la región.
Lo que los trabajadores de Atacama solicitan es un bono compensatorio por la alta brecha que enfrenta el sector público con el sector privado ligado, directa o indirectamente, con la minería, además de la respuesta a la situación de vivienda que viven los trabajadores. Otro de los puntos, son la situación hídrica de la zona, la alta demanda en el Servicio de Salud y el poco personal, el colapso que enfrentan los servicios públicos y la educación, entre otros.
El diputado de la Izquierda Ciudadana, Sergio Aguiló, llegó hasta la región para participar junto a otros parlamentarios de esta marcha y manifestar así su apoyo. En la oportunidad, comentó que “la producción minera en la región ha producido un encarecimiento muy fuerte del costo de la vida en Copiapó y sus alrededores, y en ese sentido, más allá del legítimo reclamo de los funcionarios fiscales, la ciudadanía en su conjunto debe apoyar estas demandas”, afirmó.
Mario Varas, vicepresidente de la IC regional, comentó que “lo que se busca con esta movilización es un nuevo trato para Atacama ya que es una de las regiones más caras de todo Chile. Por ejemplo, los arriendos parten en los 300 mil pesos y la realidad salarial de la región no es acorde a esa oferta”, agregó.
A nivel regional son 14 mil funcionarios públicos que conforman la Mesa del Sector Público y que están paralizados de forma indefinida. De las organización agrupadas en la Anef que adhirieron al paro están: la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, Fenats; el Colegio de Profesores y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI; y la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile, Asemuch, entre otras.